miércoles, 19 de diciembre de 2012

FyQ. Estudio de la caída libre: ¿La velocidad de caída de una bola dependerá de la inclinación del plano?

· Materiales:
 
- Una bola de madera.

- Un listón de madera de 1 metro de longitud.

- 4 cronómetros.

- 1 semicírculo graduado.

· Procedimiento:
  1. Cogimos el listón de 1 metro de longitud y le hicimos una marca cada 0.25 m en total 4 marcas, que nos servirían para marcar las posiciones.
  2. Cogimos el semicírculo graduado y marcamos una inclinación de 10º donde colocamos el listón de madera, colocamos la bola al principio y la dejamos caer, tomando los tiempos que tarda en llegar a cada posición.
  3. Colocamos esta vez el listón de madera con una inclinación aproximada de 50º y repetimos el proceso anterior.
  4. Por último, colocamos el listón con una inclinación de 90º, un MUA de caída libre, y repetimos el proceso con la bola.

· Hipótesis:

Como hemos estudiado en clase, existe una fuerza con la que la Tierra atrae a cualquier cuerpo. La llamamos atracción gravitatoria. Debido a ésta, cuando existe una cierta inclinación en la trayectoria del movimiento, aparece una determinada aceleración, que aumenta a mayor inclinación hasta unos -10 m/s² que sería cuando la inclinación es perpendicular, es decir 90º.

· Desarrollo:

Datos:


Esquema del montaje:






Conclusión:

Como enunciamos en nuestra hipótesis, existe una aceleración determinada siempre que inclinas la trayectoria, y esta aceleración aumenta si aumenta también la inclinación.
También hemos podido comprobar que, según nuestros datos, la aceleración de un movimiento de caída libre es de aproximadamente -10 m/s².


Hecho por: Alejandro García, Laura López, Esperanza Galindo, Miguel Salazar, María Cerdán y Antonio Ojeda 4º ESO-B. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

FyQ. Estudio de un encuentro: ¿Quién recorrerá más distancia hasta el punto de encuentro la persona o el coche?

1.       Materiales. 
-          1 corredor
-          1 móvil o vehículo
-          5 cronómetros
-         1 metro para medir la distancia entre cada posición
-          Un indicador de salida en el punto de salida del vehículo

2.       Hipótesis.

Antes de realizar la práctica nos planteamos cual podría ser el resultado del encuentro. Lo más lógico sería pensar que el punto de encuentro estaría más próximo al punto de salida del corredor puesto que el vehículo, al llevar una velocidad mayor, recorre más distancia.
Pero también hay que tener en cuenta que ningún vehículo va a la misma velocidad y que se puede dar el caso de que el vehículo sea una bicicleta, por lo que su velocidad disminuiría y la posibilidad de que el punto de encuentro sea tan extremo podría equilibrarse más.

3.       Procedimiento.
 
Nos situamos en la parte superior de la Rambla, utilizamos el metro para medir las posiciones en las que cada integrante del grupo se situaría para tomar las únicas medidas de la experiencia. Tomamos como referencia para las posiciones las palmeras existentes que se encontraban aproximadamente a 10 metros de distancia. Seleccionamos como SR el punto de salida del coche, por consecuente, la velocidad del coche sería positiva y la del corredor negativa. El punto de salida del coche fue marcado por uno de los miembros de equipo, a su vez el corredor empieza su recorrido y los demás ponemos en marcha los cronómetros. Marcamos el paso del vehículo y del corredor al pasar por nuestra posición lo que nos daría el punto de encuentro de ambos.
Esta experiencia fue única, ya que la práctica no se puede repetir  dos veces con un mismo vehículo. Repetimos el proceso dos veces con dos vehículos distintos.

4.       Dibujo del montaje
 
 
 
5.       Tablas de datos, ecuaciones generales y punto de encuentro.

Tabla del vehículo:

 

 Tabla del corredor:
- Observación: Al partir de que nuestro SR es el punto de salida del vehículo, el primer cronómetro solo marca el paso del corredor por su marca.

 5.1   Ecuaciones del movimiento.
Velocidad media del vehículo:      
 

 
Velocidad media del corredor:
 
   
5.2   Punto de encuentro.

Para calcular el punto de encuentro partimos de que el tiempo va a ser el mismo por lo que igualamos las ecuaciones generales para encontrar la posición.

11,69t = 50-6,42t → 18,11t = 50 → t = 50/18,11 = 3,03s
e= 11,69·3,03= A los 35,4m se encontrarán.

 
6.       Gráfica

Tabla de datos del vehículo (e= 11,69t):      
 
Tabla de datos del corredor (e= 50-6,42t):



 
7.       Conclusión

A través de esta experiencia hemos podido comprobar que nuestra hipótesis es acertada. En ella decíamos que el punto de encuentro entre el vehículo y el corredor  iba a estar más cerca del punto de salida del corredor que el del vehículo y es así, en la posición 35,4m, a los 3,03s
También hemos comprobado que la velocidad media del vehículo es adecuada al compararla con la velocidad permitida en ese tramo de la Rambla.
Este trabajo nos ha servido para afianzar los conceptos de los problemas de encuentros y aplicar los conceptos enseñados en clase.

Hecho por: Laura López, María Cerdán, Esperanza Galindo, Miguel Salazar, Alejandro García y Antonio Ojeda 4º ESO- B. 

domingo, 18 de noviembre de 2012

FyQ. Tiempo de reacción alcohol y drogas.


Cada vez más en todo el mundo el consumo de drogas y/o alcohol está aumentando, esta situación ya de por sí es grave pero lo es aún más cuándo nos ponemos al volante después de consumir estas sustancias. Esto puede perjudicar a las personas que podrían ser víctimas de los accidentes y al propio conductor. Cada año tienen lugar alrededor de 1500 accidentes de tráfico.

Esta gráfica muestra el nivel de alcoholemia tras la ingestión de alcohol:


Cuándo una persona va bebida o ha consumido drogas tarda más en reaccionar, es decir tarda más tiempo en darse cuenta de que tiene que actuar. Por ejemplo cuándo una persona bebida va al volante y tiene que frenar porque hay un paso de peatones lo hará más tarde que una persona sobria porque su cuerpo al estar en estado de embriaguez tarda en captar la orden de que hay que frenar.

 Por lo tanto la distancia de frenado, que es el tiempo que tarda en pararse el coche desde que se pisa el freno, será muy corta y repentina puesto que quedará muy poco espacio entre el coche y el paso de peatones.
Cuándo una persona bebe o consume drogas también pierde un poco de concentración, pierde habilidad para conducir, aumenta su agresividad al volante, tiene peores reflejos y puede llegar a sufrir incluso alucinaciones.

Algunas de las medidas que la dirección general de tráfico podría tomar estarían: Poner bandas sonoras al llegar a los pasos de peatones para alertar al conductor de que debe de frenar, poner una luz de advertencia en cada cruce, paso de peatones o sitios dónde haya que tener precaución para que los conductores lo tengan en cuenta, establecer controles de alcoholemia en la entrada de las ciudades y cada ciertos tramos de autovía para controlar a los conductores, entre otras medidas.

 

sábado, 13 de octubre de 2012

FyQ. Práctica II: Estudio del movimiento de un coche u otro vehículo real: ¿La velocidad a la que se circula por la rambla es la adecuada?.


-      Material: Una cinta métrica de varios metros (como mínimo 10m),  varios  cronómetros (12 cómo mínimo), un banderín o un pañuelo para marcar el sistema de   referencias, un bolígrafo un una hoja de papel para tomar los datos obtenidos

-     Desarrollo: Dos personas cogieron la cinta métrica y midieron 10m en el suelo de la Rambla, a los dien metros se sitúaron 4 personas de la clase, tres de ellas con cronómetro y una de ellas con papel y bolígrafo, así hasta tener cuatro filas de cuatro personas cada 10m.  Otra persona de la clase se situó en la acera de enfrente con un pañuelo (marca que usamos para el sistema de referencias, que en este caso fue 0m) y cuándo pasaba un vehículo, esta perspna levantaba el pañuelo y todos los que estaban situados en las marcas ponían en marcha los cronómetros y los paraban cuándo el coche pasaba por su marca, de forma que se obtenían 3 medidas por marca, este proceso se repitió con 6 coches más, es decir 7 coches en total. Los datos obtenidos se reflejan en esta tabla:


·         Las medidas señaladas en rojo no se tienen en cuenta a la hora de realizar las medias pues distan mucho de las otras medidas, es decir por ejemplo 1,82s es mucho mayor que 0,50s y 0,67s.

Para obtener una medida más exacta se realizan las medias de los datos obtenidos:


 
Para calcular cuántos metros recorre en 1s se divide 40m entre los segundos que ha empleado en recorrerlos;

Vehículo 1: 40/3.43= 11,66 m/s         Vehículo 2: 40/ 3.34= 11,98 m/s

Vehículo 3:40/3.71=  10,78 m/s         Vehículo 4: 40/4.23=  9,47 m/s

Vehículo 5: 40/2.98=  13,43 m/s        Vehículo 6: 40/4.42= 9,05 m/s

Vehículo 7: 40/3.44= 11,63 m/s

Ahora hay que pasar los m/s a km/h



 
- Conclusión: Los vehículos de la rambla van a mayor velocidad de la permitida (30km/h), esto puede ser debido a que esta parte de la rambla es justo la entrada a la cuidad de Almería por la parte norte y los vehículos vienen directamente de la autovía.

Hecho por: Miguel Salazar 4º B

domingo, 7 de octubre de 2012

FyQ. Práctica 1. Estudio del movimiento de una bola.

  • Material: Un carril de 1 m, una regla, 4 cronómetros y una bola de madera.
  • Procedimiento: Cogimos un carril del que nos dimos cuenta que le faltaba 0.5 cm de longitud para completar el metro, por lo tanto, todas las medidas tomadas en el procedimiento tienen una imprecisión de 0.5 cm. Dividimos el carril en 4 partes iguales de 25 cm cada una y lo elevamos aproximadamente 1.2 cm. Nos repartimos entre las marcas 4 personas con un cronómetro cada una, con la intención de medir el tiempo que tardaba la bola en alcanzar cada una de las posiciones. Otra persona se encargó de dejar caer la bola por el carril al principio del trayecto y otra de recogerla al finalizar éste. La última persona restante del grupo se encargó de apuntar los datos obtenidos durante la práctica. Este proceso lo repetimos 3 veces para minimizar el error entre las mediciones y obtener una medida más precisa de las mismas. Para que todos los componentes del grupo participasemos en las diferentes actividades que se requerían para realizar la práctica, fuimos rotando de posición. Posteriormente recogimos los valores en la siguiente tabla:


División (m)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
Tiempo (s)
0
0
0
0
0.25
2.10
2.22
2.22
0.50
3.57
3.53
3.59
0.75
4.62
4.75
4.91
1.00
5.62
5.78
5.85

Seguidamente realizamos las medias de estos valores con el fin de obtener unos datos generales y más precisos de las 3 experiencias.


Tiempo 1 (s)
Tiempo 2 (s)
Tiempo 3 (s)
Total = tabla 1+2+3
Media
T/3
Posición (m)
Distancia recorrida (m)
0
0
0
0
0
0
0
2.10
2.22
2.22
6.54
2.18
0.25
0.25
3.57
3.53
3.59
10.69
3.56
0.50
0.50
4.62
4.75
4.91
14.28
4.76
0.75
0.75
5.62
5.78
5.85
17.25
5.75
1.00
1.00


  • Esquema del montaje:


  • Gráfica posición - tiempo:


En esta gráfica se puede observar que la línea describe una hipérbola, lo que quiere decir que la velocidad no es constante sino que aumenta progresivamente a medida que avanza el tiempo.

  • Velocidad media de la bola.
A continuación vamos a representar los valores de las velocidades medias de cada tramo en la siguiente tabla:




La velocidad media de la bola será igual a la suma de todas las velocidades medias de cada tramo partido el número de velocidades medias sumadas.




  • Descripción del movimiento de la bola:
La bola comienza su trayectoria en el punto 0 (S.R.), con una velocidad media de 0.11 m/s hasta llegar a la posición 0.25m. Aumenta progresivamente su velocidad hasta alcanzar los 0.14 m/s en la posición 0.50 m. Prosigue avanzando y aumentando su velocidad hasta la posición 0.75 m, donde alcanza los 0.16 m/s. Termina el recorrido con una velocidad máxima de 0.17 m/s en la posición 1 m.

Componentes del grupo: Laura López, Miguel Salazar, María del Pilar Miralles, Estela Torres, Lidia Sánchez, Helena Exposito y María Dolores Peña.

viernes, 5 de octubre de 2012

MET. Características del sonido.

El sonido es una perturbación que se propaga por cualquier medio material sea líquido, sólido o gaseoso. A consecuencia de esto, no se propaga por el vacío. Estas perturbaciones se denominan ondas. La frecuencia es el número de ondas por segundo que se transmiten. Las ondas sonoras proceden de la vibración de un cuerpo material o cuerpo sonoro. La frecuencia se mide en hercios (Hz). Por ejemplo, el oído humano puede percibir frecuencias comprendidas entre los 20 y 20.000 Hz. Estas cifras se denominan umbral de la audición. Las frecuencias que se encuentran por debajo del umbral de audición se denominan infrasonidos y las que se encuentran por encima se denominan ultrasonidos, ambos son inaudibles por el oído humano. Las características del sonido dependen de la forma, la amplitud y la altura de la onda. Características:

  • INTENSIDAD:

La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad. Así la intensidad nos permite diferenciar entre sonidos fuertes y débiles. Normalmente se mide en decibelios. Por ejemplo, el oído humano solo soporta intensidades de entre 0 y 25 dB. Las intensidades superiores están por encima del llamado umbral del dolor y son perjudiciales para el oído humano. La onda sonora se caracteriza por su intensidad dependiendo de si es más alta o más baja, es decir, más amplia o menos amplia.
 
 

  • ALTURA O TONO:

Es la característica que nos permiten diferenciar un sonido agudo o grave. La altura está influenciada por la frecuencia. Un número mayor de vibraciones por segundo producirá un sonido agudo, mientras que un número menor de vibraciones producirá un sonido grave. Se mide en hercios(Hz).
 
 

  • DURACIÓN:

Es la característica que nos permite diferenciar sonidos cortos y largos. La podemos definir como el tiempo de permanencia de un sonido. Se mide en segundos. Depende de la longitud de la onda sonora.
 
 

  • TIMBRE:

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos procedentes de cuerpos sonoros distintos. También se llama forma de onda, porque depende de la forma de las ondas sonoras producidas por el cuerpo. El timbre depende del material del que está constituido el cuerpo sonoro. También puede depender del modo en que manejamos ese cuerpo, por ejemplo, un instrumento musical. O del modo del que se produce el sonido. El timbre permite diferenciar dos sonidos con igual intensidad, duración y altura. Por tanto, se podría afirmar que el timbre es una característica propia de cada sonido, que nos permite identificar a la fuente sonora que lo produce.
 
 

 



La transmisión del sonido puede realizarse como decíamos por cualquier medio material pero el hecho de que se transmita por uno o por otro provoca diferencias considerables en su velocidad de propagación y en sus características. Cuando un sonido pasa de propagarse de un medio material a otro, o cuando surge un obstáculo en su trayectoria pueden darse fenómenos como la reflexión, la refracción, la interferencias con otras ondas, la difracción...etc.
 

 
Grupo: María del Pilar Miralles, Laura Martín Pereira, Miguel Salazar Martínez, Laura López Pérez 4º-B